Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Integrando ciencia, tecnología e innovación

Calendario de eventos

Martes coloquial: FÍSICA Y APLICACIONES DE LOS SISTEMAS CRISTALINOS LÍQUIDOS

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Resumen
Los cristales líquidos son una clase de materiales con una amplia gama de aplicaciones; por lo tanto, en esta charla se darán a conocer detalles importantes de la física detrás de estos materiales, también se presentarán aspectos de sus propiedades ópticas, particularmente de cristales líquidos colestéricos. Adicionalmente, se hará mención de algunas de sus propiedades mecánicas y algunas aplicaciones modernas, como puede ser el desarrollo de pantallas, sensores y dispositivos ópticos sintonizables mecánicamente.

Martes coloquial: PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE INGENIERÍA DE PRECISIÓN Y METROLOGÍA

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Resumen
Se presentan los resultados y productos obtenidos por el GIPM entre 2018 y 2022, así como su evolución durante más de 40 años, sus líneas de trabajo, los proyectos atendidos y los productos obtenidos en el periodo, su relación con el sector productivo nacional y su colaboración con otros grupos de trabajo, así como su estado actual y perspectivas.

Martes coloquial: OBESIDAD: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO

ICAT , Mexico

Resumen
Se abordará el tema de una enfermedad compleja como es la obesidad que tiene causas muy diversas (desde las genéticas hasta las ambientales), sus consecuencias para la salud, así como las distintas opciones de tratamiento dependiendo del tipo de obesidad y las características y el entorno.

Martes coloquial. GOTAS DE MEZCLAS BINARIAS EN EVAPORACIÓN: GOTAS DE MEZCLAS BINARIAS EN EVAPORACIÓN: EFECTOS DE LA COMPOSICIÓN EN LA DINÁMICA DE LAS LÍNEAS DE CONTACTO SÓLIDO-LÍQUIDO-VAPOR

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

El movimiento de un líquido sobre un sólido es un proceso que ocurre frecuentemente en la naturaleza y en situaciones de la vida diaria, por lo que su comprensión es de gran importancia. El movimiento del líquido está determinado por la dinámica de la línea de contacto sólido-líquido-vapor. En el presente trabajo estudiamos el efecto que tiene la composición del líquido sobre líneas de contacto en movimiento, en particular, cuando hay gradientes de tensión superficial debido a la formación de gradientes composicionales. Como sistema modelo estudiamos gotas sésiles de una mezcla binaria de líquidos volátiles que se encuentran
contraídas por efecto Marangoni sobre una superficie de alta energía superficial (Marangoni contracted drops). Cada uno de los líquidos por separado se esparce por completo sobre estas superficies, pero al mezclar los líquidos esto no ocurre. Al estarse evaporado las gotas de la mezcla binaria, hay un enriquecimiento cerca de la línea de contacto del compuesto con menor volatilidad, y menor tensión superficial, generando un gradiente composicional. Esto induce un flujo Marangoni que se opone al esparcimiento completo de la gota sobre la superficie sólida, y en cambio se observa un ángulo de contacto cuasi-estacionario diferente de cero. A partir de experimentos que permiten, de manera simultánea, el control de la humedad ambiental, de observaciones macroscópicas y de la técnica micro-PIV (micro Particle Image Velocimetry), se obtiene una descripción cuantitativa de la forma aparente de las gotas y de sus flujos internos. Estas observaciones son usadas para construir una comprensión teórica de los mecanismos que gobiernan.

Martes coloquial: PRESENTACIÓN DEL GRUPO MODELADO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Se presentan los resultados y productos obtenidos por el Grupo Modelado y Simulación de Procesos entre 2018 y 2022, sus líneas de trabajo, los proyectos atendidos y los productos obtenidos en el periodo, su colaboración con otros grupos de trabajo, así como su estado actual y perspectivas.

Coloquio extraordinario: ENVEJECIMIENTO NATURAL DEL CEREBRO Y LA PATOLOGÍA DE NEURODEGENERACION

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Las enfermedades neurodegenerativas constituyen una creciente causa de muerte en el mundo y en nuestro país. Estas enfermedades se caracterizan por la senescencia y muerte neuronal, aunado a la pérdida de habilidades motrices y/o cognitivas. En esta charla abordaremos si los patrones de cambios a nivel transcriptómicos en las enfermedades neurodegenerativas sobrelapan con los cambios observados durante el envejecimiento normal o si constituyen estados distintos.

Martes coloquial: OBTENCIÓN DE ZNO APLICANDO UN MÉTODO DE SÍNTESIS DE UN SOLO PASO Y PRECURSORES DE USO COMERCIAL

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

En esta plática se presentarán resultados del trabajo que se desarrolla en nuestro grupo de investigación, el cual está centrado en el desarrollo de óxidos metálicos con propiedades fotocatalíticas. El ZnO es un semiconductor que exhibe una amplia gama de morfologías, las cuales le otorgan distintas propiedades. Presenta una banda prohibida de 3.3 eV, lo que imposibilita el uso de luz visible para su activación como fotocatalizador. Una estrategia para resolver este problema es la generación de defectos como vacancias de oxígeno en el ZnO. Con este propósito hemos utilizado la técnica de oxidación térmica en atmósfera de aire ambiental sobre láminas de zinc y sobre recubrimientos de primer de zinc, los cuales son materiales de uso comercial. Con las láminas se obtienen nanoestructuras unidimensionales de ZnO, mientras que el uso del primer de zinc produce estructuras tipo erizo de mar. El ZnO obtenido es un óxido oscuro con absorción en la región visible del espectro electromagnético. Los materiales se caracterizaron por Microscopía Electrónica de Barrido, Difracción de Rayos X y Espectroscopía Raman. Con estos materiales se han realizado experimentos de fotocatálisis y adsorción de colorantes. Se realizaron ensayos para determinar su actividad
fotocatalítica a través de la degradación de índigo carmín (10 mg/L). Los resultados mostraron que las nanoestructuras unidimensionales de ZnO tienen un buen rendimiento en la eliminación del colorante, 96 % después de 2 h. Así mismo, empleando nanoestructuras tipo erizo de mar se obtienen porcentajes de remoción de azul de metileno (10 mg/L) del 78 %. Se evaluaron 5 ciclos de remoción en los dos fotocatalizadores, y se observó que la eficiencia de remoción se mantiene en las nanoestructuras unidimensionales y en las de tipo erizo de mar. Cabe destacar que el método de síntesis y los sustratos utilizados, posibilitan la preparación de fotocatalizadores de grandes dimensiones para la remoción de contaminantes en agua.