Coordinador

- Teléfono: (55) 5622-8602
- Extensión: 1519
- salvador.perez@icat.unam.mx
Integrantes
- Dra. Celia Angelina Sánchez Pérez, Investigadora Titular B (Coordinadora de la UIDT).
- Mtro. Luis Roberto Vega, Técnico Académico Titular C (Coordinador de Vinculación ICAT, UNAM).
- Dra. América Arroyo Vásquez (Dirección de Investigación)
- Dr. Raúl Serrano Loyola (Cirugía Vascular y Angiología)
- Dr. Joselín Hernández Ruiz (University of Texas Rio Grande Valley -UNAM)
- Dra. Mayra Bustos-Esquivel (Dirección de Investigación)
- M.C. Adolfo Pérez García (Cirugía Experimental)
- Dr. Rubén Burgos Vargas (Reumatología)
- Dra. Ingris del Pilar Peláez Ballestas (Reumatología)
- Dr. Aldo Hernández Valencia (Neurología y Neurocirugía)
- Dr. Eduardo Flores Álvarez (Neurología y Neurocirugía)
- Dr. José Damián Carrillo Ruiz (Neurología y Neurocirugía)
- Dr. Carlos Omar López López (Medicina Física y Rehabilitación)
La Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGMEL) fue inaugurada el 20 de septiembre de 2013. Esta Unidad tiene el objetivo de realizar investigación y desarrollar tecnologías que coadyuven en procedimientos de diagnóstico y terapéuticos; así como a la práctica profesional y la enseñanza clínica relacionados con enfermedades que afecten la salud de la población mexicana. Un interés particular está puesto en la formación de recursos humanos en las áreas de la Física e Ingeniería Biomédica, promoviendo la colaboración entre los académicos del Instituto y el personal médico del HGMEL. Actualmente dos académicos del ICAT tienen adscripción permanente a la Unidad y académicos de sus diferentes Grupos Académicos trabajan con médicos, médicos residentes, estudiantes y personal del Hospital a través de proyectos conjuntos.



- Espectroscopía de fluorescencia y de absorción en tejidos.
- Robótica médica.
- Biomecánica y rehabilitación asistida.
- Cirugía asistida por computadora.
- Instrumentación y análisis de bioseñales.
- Pruebas ópticas en biofluidos para diagnóstico médico.
- Percepción y cognición.
- Imagenología biomédica.
- Modelado computacional.
- Estadística y modelado de bases de datos masivos.
- Nutrición terapéutica.
- Uso de fluorescencia de UV para úlceras venosas (Protocolo de investigación: DI/17/501-B/04/068).
- Estudio de movilidad de la columna vertebral en pacientes con espondiloartritis mediante sistemas computarizados (Protocolo HGMEL: DI/17/404B/04/076).
- Título del proyecto: Efectos de un programa de intervención multicomponente con ejercicio estructurado sobre parámetros antropométricos, metabólicos, de aptitud física y de daño cardiovascular temprano en niños y adolescentes con obesidad. ensayo clínico controlado. (Protocolo HGMEL: DI/17/311/3/028).
- Imagenología infrarroja aplicada al diagnóstico del síndrome de pie diabético. (Protocolo HGMEL : DI/10/301/4/115).
- S. Heredia-Pérez, K. Harada, M. Padilla-Castañeda*, M. M. Marinho, J. Márquez-Flores, M. Mitsuishi, (2018), “Virtual Reality Simulation in Robotic Neurosurgery: Evaluating Dynamic Motion Scaling in a Master-Slave System”. Journal of Medical Robotics and Computer Assisted Surgery. Aug 16:e1953. DOI: 10.1002/rcs.1953.
- M.A. Padilla-Castañeda*, E. Sotgiu, A. Frisoli, et al., (2018), “An Orthopaedic Robotic-Assisted Rehabilitation Method of the Forearm in Virtual Reality Physiotherapy”. Journal of Healthcare Engineering, vol. 2018, p. 20. DOI:10.1155/2018/7438609.
- Peláez-Ballestas, I., Granados, Y., Quintana, R., Loyola-Sánchez, A., Julián-Santiago, F., Rosillo, C., Gastelum-Strozzi, A., . . . Pons-Éstel, B. A. (2018). Epidemiology and socioeconomic impact of the rheumatic diseases on indigenous people: An invisible syndemic public health problem. Annals of the Rheumatic Diseases, DOI:10.1136/annrheumdis-2018-213625.
- Ramírez-Chavarría, R.G., Sánchez-Pérez, C., Matatagui, D., Pérez-García, A., Hernández-Ruíz, J., (2018), “Ex-vivo biological tissue differentiation by the Distribution of Relaxation Times method applied to Electrical Impedance Spectroscopy”, Electrochimica Acta, 276, pp. 214-222. ISSN: 00134686. DOI: 10.1016/j.electacta.2018.04.167.
- R. Márquez-Islas and A. García-Valenzuela, (2018), “On the extinction coefficient of light in non-absorbing nanoparticle suspensions”, Applied Optics, 57 (13), pp. 3390-3394. ISSN:1559-128X; ISSN: 2155-3165. DOI:10.1364/AO.57.003390.
- Pérez-García A., Arroyo-Valerio A. G., Zaldivar-Fujigaki J. L., Bustos-Esquivel M. A., Gastelum-Strozzi A., Padilla-Castañeda M. A., Hernández-Ruiz J. (2018). Young adult binge drinkers have immunophenotypic changes in peripheral polymorphonuclear cells and monocytes. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 44(3), pp. 403-412. DOI:10.1080/00952990.2017.1316985.
- Carrillo-Bentacourt, R., Gutierrez-Herrera, E., Matatagui-Cruz, D., 2019, ” Responsivity evaluation of a tiny CCD image sensor for tissue lesion detection in the oral cavity through UV fluorescence spectroscopy,” in Design and Quality for Biomedical Technologies XII, SPIE, San Francisco CA, enero 28 – febrero 2 (aceptado).
- S. Teodoro-Vite, C. Fabián Domínguez-Velasco, A.F. Hernández-Valencia, J.S. Pérez-Lomelí, and M.A. Padilla-Castañeda. Virtual Reality Applications in Neurosurgery. 5th Int. Conf. On Augmented Reality, Virtual Reality and Computer Graphics (Salento AVR 2018). Otranto (Lecce), Italy, June 24-27, 2018. (Best Poster Award, Springer-Lecture Notes in Computer Science)
- S. Teodoro-Vite, C.F. Fabián Domínguez-Velasco, S. Muscatello, M.A. Padilla-Castañeda, L.T De Paolis. An Augmented Reality Platform for Preoperative Surgical Planning, 6th International Conference on Advancements of Medicine and Health Care through Technology – MediTech 2018. Cluj Napoca, Romania, October 17-20, 2018.
Licenciatura
- Gerardo Miguel Lucario. Diseño de una interfaz háptica planar tipo pantógrafo para interacción en ambientes virtuales con aplicaciones en biomedicina. Ingeniería Mecánica. Facultad de Ingeniería, UNAM.
Maestría:
- Cruz Miranda Anaid Jennifer, Implementación y caracterización de un sistema de posicionamiento para un sistema de visión de autofluorescencia UV, posgrado: Maestría en Ingeniería Eléctrica, UNAM.
- Carrillo Bentancour Rodolfo, Minimización, diseño e implementación de un sistema de visión de autofluorescencia UV,. Maestría en Ingeniería Eléctrica, UNAM.
- César Adrián Velasco Domínguez. Ambiente virtual para un simulador de reparación de aneurismas en microcirugía cerebrovascular. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
- Agustín Gallo Fernández. Esquema Humano-Máquina para la Simulación Háptica de una Craneotomía. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
- Héctor Ricardo Rivas Gutiérrez. Caracterización Biomecánica y Simulación Computacional de Tejidos Suave. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
- David Samuel García Vicencio. Sistema de seguimiento de movimiento de las extremidades superiores basado en sensores inerciales para rehabilitación en realidad virtual. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM
- Rogelio Manuel Carrillo González. Método auto-adaptivo para rehabilitación motriz mediante juegos serios usando realidad virtual. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
- Dalila Scarlett Hernández Pumarino. Entorno De Trabajo Para El Desarrollo De Aplicaciones De Realidad Mixta. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
- Marco Antonio Ramírez Penagos. Reconstrucción y Análisis de Zonas Arqueológicas a Partir de Imágenes Monoculares Utilizando Sistemas de Drones. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
- Miguel Daniel Garrido Reyes. Sistema de visión por computadora para la reconstrucción 3D de zonas de excavación arqueológicas. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
- Martín Héctor Olvera Bustamante. Desarrollo de un sistema virtual de endoscopia. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
Doctorado
- Sergio Teodoro Vite. Simulación de reparación de aneurismas usando realidad virtual para el entrenamiento médico en microcirugía cerebrovascular. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
- David Soriano Valdez. Motor de simulación de tejidos biológicos empleando métodos libres de mallas: simulación de flujo en estructuras vasculares. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
- César Victoria. Sistema de Visualización Científica para la Simulación de Cirugía del Cerebro. Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, UNAM.
- Fabián Ituriel García Flores. Desarrollo y validación de un método de procesamiento digital de imagen, para evaluar masa grasa, masa libre de grasa y masa muscular total en población adulta de 20 a 40 años, de la Ciudad de México. Doctorado en Ciencias Médicas y de la Salud, UNAM.
- Adriana Martínez Hernández. Evaluación de patrones de discapacidad motriz mediante el análisis de características tiempo-frecuencia de señales kinestésicas y de electromiografía. Posgrado en Ingeniería Eléctrica, UNAM.
- Jonathan Roberto Torres Castillo. Caracterización de trastornos neuromusculares mediante técnicas electromiográficas cuantitativas. Posgrado en Ingeniería Eléctrica, UNAM.
La UIDT en el HGMEL cuenta con espacios dedicados a actividades en las siguientes áreas.
- Evaluación de Pacientes
- Fotomedicina