Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Integrando ciencia, tecnología e innovación

Calendario de eventos

Seminario Institucional: PRESENTACIÓN DEL GRUPO SUSTRATOS NANOESTRUCTURADOS

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Semblanza
El Grupo se formó en el año 2019 con el objetivo de estudiar las interacciones molécula–sustrato nanoestructurado y desarrollar sus aplicaciones. La coordinadora es la Dra. Elena Golovataya, y los integrantes son el M. en C. José Guadalupe Bañuelos Muñetón, el Dr. José Ocotlán Flores Flores, la Dra. Claudia Rodríguez Almazán, la Dra. Selene Rubí Islas Sánchez y el Dr. José Manuel Saniger Blesa. Los materiales que se aplican en el Grupo para los estudios, son nanoestructuras de carbono (nanodiamante, grafeno, nanotubos de carbono), soportes porosos, nanoestructuras metálicas (Au, Ag, Cu, Ir y Fe) depositados sobre óxidos (TiO2, Al2O3, SiO2), polímeros semiconductores, entre otros. Los objetivos particulares más relevantes del grupo son 1. la preparación y caracterización de sustratos nanoestructurados; 2. la funcionalización de sistemas nanoestructurados para la modulación de sus propiedades; 3. la caracterización de sustratos nanoestructurados por técnicas espectroscópicas y microscópicas; 4. el desarrollo de plataformas analíticas, y 5. los ensayos de aplicaciones específicas de los sistemas obtenidos. Los estudios del grupo tienen aplicaciones para la detección de moléculas de interés biomédico, así como el abatimiento de la contaminación atmosférica, la nano-catálisis, la degradación foto-catalítica de compuestos orgánicos en aguas y suelos, el desarrollo de sensores, la liberación de fármacos, la
absorción de metales pesados, entre varios otras.

Seminario Institucional: DE PROFESOR UNIVERSITARIO A… ¿YOUTUBER?

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Resumen
En el marco de un diálogo circular, les platicaré sobre cómo fue mi transición de profesor universitario a creador de contenido académico en diferentes redes sociales. Les compartiré
algunas anécdotas buenas y malas que me han acontecido por tener este “peculiar trabajo”. Hablaré sobre las dificultades que he tenido en este camino de más de 7 años, y sobre mis aciertos. Finalmente, les contaré cómo las redes sociales me permitieron “ser mi propio jefe” y poder dar empleo a más de 20 personas. Todo esto, mostrado en una línea de tiempo para que los asistentes puedan imaginarse de mejor manera cómo ha sido este recorrido.

Seminario Institucional: DIAGNÓSTICO ACÚSTICO DEL PALACIO DE LOS DEPORTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Virtual , Mexico

Resumen
El Palacio de los Deportes de la Ciudad de México se construyó en 1968 como sede de los Juegos Olímpicos de ese año. En 1990 se comienza a utilizar como centro de espectáculos musicales presentando características audibles que los asistentes y los artistas reportan como “rebotes” de sonido. Previo a esta investigación sólo se contaba con especulaciones tratando de explicar la causa de estos rebotes. El objetivo de esta investigación es estudiar algunos aspectos del comportamiento del sonido dentro del recinto para realizar un diagnóstico acústico. Mediante cálculos analíticos, simulaciones computacionales y mediciones acústicas se ha obtenido el tiempo de reverberación y se ha realizado un análisis de las reflexiones de sonido por el método de trazado de rayos. Los resultados muestran un tiempo de reverberación excesivamente largo y reflexiones tardías con un alto nivel de presión sonora que no satisfacen los criterios perceptuales de calidad acústica que se han establecido en la literatura especializada para recintos de este tipo. En esta investigación, se proponen algunas soluciones acústico-arquitectónicas para mitigar este problema.

Seminario Institucional: PRESENTACIÓN DEL LIBRO «NOTAS SOBRE EL SILENCIO»

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Resumen
Entre el silencio y la tecnología: presentación del libro Notas sobre silencios (UANL, México, 2023), de Elisa Corona Aguilar. El tema de esta charla auspiciada por el ICAT será enfatizar cómo la objetividad tecnológica y técnicas de las ciencias acústicas interactúan con la subjetividad del oído humano y sus interpretaciones en cuestiones específicas que conciernen a justicia social, estados de emergencia y conciencia ambiental, utilizando tres casos particulares como ejemplos: el terremoto en la Ciudad de México, un caso de justicia policial en
California, Estados Unidos, en el mismo año, y una presentación de arte y ambientalismo en Vancouver, Canadá, 2015. El silencio, su conceptualización y registro, es ese espacio sonoro en donde las líneas de la tecnología y lo humano se borran de manera particular, requiriendo de nuestra reflexión y atención para darle sentido. A través de estos casos particulares, conversaremos acerca de los límites de la tecnología, su credibilidad e interpretación cuando su uso deriva en acciones humanas cuestionables.

Seminario Institucional: GENIOS EN SUS LABERINTOS – BREVES HISTORIAS DE SUS MISERIAS, DESGRACIAS, ÉXITOS Y ENSEÑANZAS DE MENTES BRILLANTES

ICAT , Mexico

Resumen
A lo largo de la historia, la ciencia ha avanzado y retrocedido en un laberinto de múltiples dificultades económicas, políticas, religiosas, conflictos bélicos, raciales, xenófobos, etc. En esas condiciones muchas mentes brillantes superaron esos problemas y establecieron las bases para los actuales desarrollos científicos y tecnológicos. Galileo fue encarcelado por la inquisición y obligado a abjurar de sus ideas. Newton tuvo una niñez infeliz que modeló su carácter hosco y solitario. La vida de Lavoisier terminó en la guillotina en el frenesí de la
Revolución Francesa, Faraday tuvo un origen miserable en los barrios periféricos de Londres. Mendeléyev no logró ingresar a la Universidad de Moscú por su origen siberiano. También fue discriminada Marie Curie por ser polaca en la orgullosa Francia de principios del Siglo XX, agravada según las ideas de la época, por su condición de mujer. Peor es el caso de Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear, mujer, judía y extranjera en la Alemania nazi. Bohr y Heisenberg pasaron de una excelente relación de maestro a discípulo, casi de padre a hijo, a un profundo enfrentamiento irreconciliable después de la Segunda Guerra Mundial. Fermi aprovechó su viaje a Estocolmo para recibir su Premio Nobel para huir de la Italia fascista. Alan Turing, padre de la computación que descifró el Código “Enigma” alemán y salvó a Inglaterra del desastre, fue perseguido en lugar de ser condecorado y se suicidó. Y la lista es mucho más extensa. Aparte de sus mentes brillantes, todos ellos han sido ejemplo de tenacidad, voluntad para cambiar sus destinos y deseos de superación que nos deben servir de espejo para esforzarnos, afrontar e intentar vencer nuestras dificultades actuales. Este trabajo trata sobre algunas de estas vidas “geniales”, sus miserias, desgracias, éxitos, y enseñanzas.