Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Integrando ciencia, tecnología e innovación

Calendario de eventos

Martes coloquial: OBTENCIÓN DE ZNO APLICANDO UN MÉTODO DE SÍNTESIS DE UN SOLO PASO Y PRECURSORES DE USO COMERCIAL

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

En esta plática se presentarán resultados del trabajo que se desarrolla en nuestro grupo de investigación, el cual está centrado en el desarrollo de óxidos metálicos con propiedades fotocatalíticas. El ZnO es un semiconductor que exhibe una amplia gama de morfologías, las cuales le otorgan distintas propiedades. Presenta una banda prohibida de 3.3 eV, lo que imposibilita el uso de luz visible para su activación como fotocatalizador. Una estrategia para resolver este problema es la generación de defectos como vacancias de oxígeno en el ZnO. Con este propósito hemos utilizado la técnica de oxidación térmica en atmósfera de aire ambiental sobre láminas de zinc y sobre recubrimientos de primer de zinc, los cuales son materiales de uso comercial. Con las láminas se obtienen nanoestructuras unidimensionales de ZnO, mientras que el uso del primer de zinc produce estructuras tipo erizo de mar. El ZnO obtenido es un óxido oscuro con absorción en la región visible del espectro electromagnético. Los materiales se caracterizaron por Microscopía Electrónica de Barrido, Difracción de Rayos X y Espectroscopía Raman. Con estos materiales se han realizado experimentos de fotocatálisis y adsorción de colorantes. Se realizaron ensayos para determinar su actividad
fotocatalítica a través de la degradación de índigo carmín (10 mg/L). Los resultados mostraron que las nanoestructuras unidimensionales de ZnO tienen un buen rendimiento en la eliminación del colorante, 96 % después de 2 h. Así mismo, empleando nanoestructuras tipo erizo de mar se obtienen porcentajes de remoción de azul de metileno (10 mg/L) del 78 %. Se evaluaron 5 ciclos de remoción en los dos fotocatalizadores, y se observó que la eficiencia de remoción se mantiene en las nanoestructuras unidimensionales y en las de tipo erizo de mar. Cabe destacar que el método de síntesis y los sustratos utilizados, posibilitan la preparación de fotocatalizadores de grandes dimensiones para la remoción de contaminantes en agua.

COLOQUIO EXTRAORDINARIO: EN RUTA HACIA LA FUSIÓN NUCLEAR Y LA ENERGÍA LIMPIA: ESTRATEGIAS DE MONITOREO DEL PLASMA DE UN TOKAMAK DURANTE DISRUPCIONES

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

La fusión nuclear es una técnica de producción de energía limpia que se ha investigado durante las últimas décadas. Sin embargo, representa retos tecnológicos que no han podido ser resueltos al día de hoy. En aras de lograr la fusión, muchos tipos de dispositivos han sido desarrollados. Las dos grandes familias son clasificadas por su tipo de confinamiento, inercial o magnético. En particular, los de confinamiento magnético han proliferado enormemente. Dentro de ellos destaca (en número) el tokamak (cámara toroidal magnética). En la actualidad, importantes temas de investigación giran en torno al control y supresión de modos localizados en la periferia del plasma, el ciclo del combustible, modos de confinamiento avanzado, el desarrollo de materiales en contacto con el
plasma y la mitigación y control de disrupciones por nombrar algunos. Por otro lado, la mitigación de electrones supratérmicos es importante para disminuir el riesgo de disrupciones y controlarlas. Esto se ha investigado mediante la inyección de gas de argón (Ar) y deuterio (D) en el tokamak COMPASS en campañas pasadas. La ionización o excitación de Ar y D debido a la presencia del rayo de electrones conduce a una posterior recombinación o deexcitación. Parte de la radiación emitida es capturada por sistemas rápidos (5 kfps) de imágenes en el espectro visible. La presencia de plasma de fondo de ArII y D durante una descarga se caracteriza por la predominancia de las bandas espectrales azules (450 nm) o rojas (650 nm), respectivamente. La emisión de luz en el plano poloidal
es reconstruida mediante inversión tomográfica asumiendo simetría toroidal del rayo de electrones. Se utilizaron diferentes algoritmos para la reconstrucción. Cada método presenta ventajas y desventajas que pueden ser discutidas. El efecto de la asimetría toroidal, debido a la inyección no homogénea de gas y a las reflexiones, también juega un papel en la precisión de las reconstrucciones y se discutirá. A partir de estas inversiones tomográficas y con la ayuda de modelos numéricos, se estima la evolución temporal de algunos parámetros del plasma de fondo.

Martes coloquial: ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN: ¿ES IMPORTANTE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Semblanza
Egresada de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Maestría en Bioética y Política Científica en Duke University. Actualmente trabaja como investigadora en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y como profesora de Bioética en la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM. Ha publicado artículos en revistas arbitradas, con temáticas relacionadas a aspectos éticos, legales y sociales de pruebas genéticas, cuestiones bioéticas del Big Data, y bioética y género en la atención a la salud.

COLOQUIO EXTRAORDINARIO: POLITICAL HYDROLOGY IN SOUTH ASIA: POLITICAL AND ENVIRONMENTAL IMPLICATIONS

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Semblanza
Nacido en 1969, es Licenciado en Geología. Ingresó en el Servicio Exterior de Pakistán en 2001. Trabajó en la sede central como oficial de protocolo (2002-2003), subdirector (2005), director (2009 y 2018) y director general (2018-2020). Permaneció en comisión de servicio como director en la Secretaría del Presidente (2009- 2011). Desempeñó funciones diplomáticas en misiones de Pakistán en el extranjero: Doha (2006- 2009) Londres (2011-2014), Pekín (2014-2017) y como embajador en Etiopía (2020-2023). Actualmente es Embajador en México desde julio de 2023.

COLOQUIO EXTRAORDINARIO: SEMICONDUCTORES NANOESTRUCTURADOS EN PELÍCULA: DESDE FOTOCATALIZADORES HASTA PLATAFORMAS DE SENSADO BIOLÓGICO

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Resumen
Las nanoestructuras de óxidos metálicos (TiO2, ZnO, Bi2O3, etc.) son un grupo de semiconductores versátiles, con amplia variedad de morfologías y propiedades estructurales, físicas y químicas adecuadas para su uso en diferentes áreas. Modificaciones en sus propiedades la implementación en distintos sectores como sensores, celdas solares, biosensores, láseres, optoelectrónica y fotocatálisis. Particularmente, las nanoestructuras de ZnO han recibido gran interés debido a su excelente desempeño en procesos fotoactivados para el tratamiento de aguas residuales, en la generación de energía (celdas solares y producción de
hidrógeno). Esta plática mostrará un breve panorama sobre el desempeño de nanoestructuras 1D de ZnO anclados a un sustrato en aplicaciones de degradación de contaminantes (colorantes y pesticidas), como fotoelectrodos en celdas solares tipo DSSC y, de forma particular, para su posible implementación en una plataforma de sensado para la detección de la reacción convencional anticuerpo-antígeno antihumano de la proteína S perteneciente al SARS-CoV-2.

Martes coloquial: DESCIFRANDO LOS INSTINTOS VISCERALES

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Resumen
Desde los años 50 se sabía que nuestro deseo de consumir azúcar está guiado por el intestino. Diego y su equipo descubrieron los receptores, las células y los circuitos neuronales que conectan al intestino con el cerebro y que guían al animal a detectar y consumir azúcar. Este conocimiento ha abierto la posibilidad de guiar preferencias alimenticias desde el intestino.