Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Integrando ciencia, tecnología e innovación

Calendario de eventos

Martes coloquial: ¿DÓNDE ESTÁN LOS HIDRÓGENOS? AVANCES DE LA CRISTALOGRAFÍA CUÁNTICA EN EL REFINAMIENTO DE ÁTOMOS DE HIDRÓGENO

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Durante mucho tiempo se pensó que no era posible refinar libremente los átomos de hidrógeno en estructuras cristalinas a partir de experimentos de difracción de rayos X de monocristal. Con el desarrollo de la cristalografía cuántica se descubrió que el problema no es inherente al experimento, sino que se origina en el modelo cristalográfico predominante, el modelo del átomo independiente. El uso de otros métodos de refinamiento, como el del atómico de Hirshfeld, que se basa en el uso de métodos ab initio, han logrado avanzar en el tratamiento de los átomos de hidrógeno debido a que ofrecen una descripción más realista del comportamiento de este elemento. Sin embargo, aún faltan mejoras en este procedimiento para poder extraer toda la información de los experimentos de difracción de rayos X sin recurrir a bases de datos o cálculos teóricos. En esta plática se expondrán algunos de los avances de la cristalografía cuántica en el refinamiento de átomos de hidrógeno, así como de las perspectivas para el mejoramiento de estos métodos de refinamiento.

1er. Encuentro Académico Iberoamericano “Rumbo a una agenda en común”. Robótica Educativa

Virtual , Mexico

Nos complace presentar el “1er Encuentro Académico Iberoamericano de Robótica Educativa, rumbo a una agenda común”, como un evento que facilitará la creación de una “Entidad Pública” para crear, mostrar, discutir, examinar la aplicación de la robótica en los contextos educativos y explorar alternativas a partir de las últimas tendencias, innovaciones, investigaciones y enfoques pedagógicos para conformar una agenda colaborativa común.

Este Encuentro representa un espacio de análisis y reflexión sobre los micromundos que han surgido a partir de la Robótica Educativa donde educadores, investigadores, expertos en tecnología educativa y entusiastas de la robótica compartirán un interés común: el impacto transformador que esta disciplina ofrece para la formación de las generaciones futuras.

Coloquio extraordinario: RAPSODIA EN BLUE, CONMEMORACIÓN A 100 AÑOS DE SU ESTRENO

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Las enfermedades neurodegenerativas constituyen una creciente causa de muerte en el mundo y en nuestro país. Estas enfermedades se caracterizan por la senescencia y muerte neuronal, aunado a la pérdida de habilidades motrices y/o cognitivas. En esta charla abordaremos si los patrones de cambios a nivel transcriptómicos en las enfermedades neurodegenerativas sobrelapan con los cambios observados durante el envejecimiento normal o si constituyen estados distintos.

Celebrando la vida y Contribuciones del Dr. Ernst Kussul

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

La Mesa Directiva del Colegio del Personal Académico del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, UNAM, en conmemoración del primer aniversario de la partida del Dr. Ernst Kussul, tiene el honor de invitarles al homenaje: !Celebrando la vida y Contribuciones del Dr. Ernst Kussul".

Coloquio extraordinario: EL AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO: CRISIS Y RETOS

ICAT , Mexico

Es profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México y consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Mundial. Ha sido subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de México, y profesor de carrera de tiempo completo en la UNAM. Es candidato en el Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCyT (con licencia). Es maestro y doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México, habiéndose graduado con mención honorífica. Ha sido distinguido con diversos premios, entre los que se encuentran el primer lugar en el Segundo Concurso a la Mejor Tesis sobre la Ciudad de México, en la categoría de maestría, otorgado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; la Beca Sasakawa, otorgada por la Nippon Foundation. En cuatro ocasiones fue acreedor al Premio Fundación BBVA-Bancomer a la Excelencia Colmex, y en 2006, el Premio Nacional de Vivienda. Ha realizado estancias de investigación en la School of Community and Regional Planning de la University of British Columbia en Vancouver, Canadá; así como en la Catholic University of America en Washington DC y en la Universidad Nacional de la Plata en Argentina.

Seminario Institucional: AVANCES EN SENSORES DISTRIBUIDOS BASADOS EN FIBRA ÓPTICA PARA APLICACIONES DE MONITOREO REMOTO DE VIBRACIONES

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

En esta charla se presentan las diferentes tecnologías de sensado distribuido basados en fibras ópticas que se están desarrollando en el Laboratorio de Telecomunicaciones del Instituto de Ingeniería. En particular, se presentan tres sistemas, el primero basado en el esparcimiento Rayleigh, el segundo basado en un interferómetro óptico Mach-Zehnder y el tercero basado en la fluorescencia de fibras ópticas dopadas con Erbio. Se presentan los avances de una primera etapa que consiste en la prueba de concepto y caracterización de estos sensores para detectar vibraciones ejercidas en diferentes puntos de la fibra, así como también se presentan las técnicas que se están desarrollando para conocer la ubicación de dicha vibración con resoluciones del orden de 1 a 10 m. También se presenta un análisis de la sensibilidad de estos tipos de sensores para detectar vibraciones y determinar su amplitud y frecuencia. Los estudios anteriores permitirán desarrollar en una segunda etapa
diversos prototipos de sistemas de monitoreo distribuidos hechos a medida para su aplicación en el monitoreo de la salud estructural de ductos de agua, oleoductos y pozos petroleros, así como también el monitoreo de vibraciones causadas por tráfico y sismos, aprovechando en este último caso los kilómetros de fibra óptica que la Ciudad Universitaria de la UNAM y la Ciudad de México tienen instalados en toda su extensión, y a los que el Laboratorio de Telecomunicaciones tiene acceso.

Invitación a la presentación del libro: EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y MULTICULTURALIDAD. APRENDER CIENCIAS EN COMUNIDADES INDÍGENAS

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

En la obra «Educación en Ciencias y Multiculturalidad. Aprender y Enseñar Ciencias en Comunidades Indígenas» se describe el enfoque multicultural para la enseñanza de las ciencias que se utilizó para desarrollar, a lo largo de una década, un proyecto educativo en escuelas primarias que pertenecen a comunidades Nahuas del Municipio de Cuautempan, en la Sierra Norte del Estado de Puebla. En los apartados del libro se describe el enfoque educativo que orientó el desarrollo del trabajo, así como los logros y resultados de la investigación.