2o Informe de actividades 2023. Dra. María Herlinda Montiel Sánchez
Virtual , Mexico2o Informe de actividades 2023. Dra. María Herlinda Montiel Sánchez. Directora, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología-UNAM
2o Informe de actividades 2023. Dra. María Herlinda Montiel Sánchez. Directora, Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología-UNAM
Resumen
Entre el silencio y la tecnología: presentación del libro Notas sobre silencios (UANL, México, 2023), de Elisa Corona Aguilar. El tema de esta charla auspiciada por el ICAT será enfatizar cómo la objetividad tecnológica y técnicas de las ciencias acústicas interactúan con la subjetividad del oído humano y sus interpretaciones en cuestiones específicas que conciernen a justicia social, estados de emergencia y conciencia ambiental, utilizando tres casos particulares como ejemplos: el terremoto en la Ciudad de México, un caso de justicia policial en
California, Estados Unidos, en el mismo año, y una presentación de arte y ambientalismo en Vancouver, Canadá, 2015. El silencio, su conceptualización y registro, es ese espacio sonoro en donde las líneas de la tecnología y lo humano se borran de manera particular, requiriendo de nuestra reflexión y atención para darle sentido. A través de estos casos particulares, conversaremos acerca de los límites de la tecnología, su credibilidad e interpretación cuando su uso deriva en acciones humanas cuestionables.
Resumen
A lo largo de la historia, la ciencia ha avanzado y retrocedido en un laberinto de múltiples dificultades económicas, políticas, religiosas, conflictos bélicos, raciales, xenófobos, etc. En esas condiciones muchas mentes brillantes superaron esos problemas y establecieron las bases para los actuales desarrollos científicos y tecnológicos. Galileo fue encarcelado por la inquisición y obligado a abjurar de sus ideas. Newton tuvo una niñez infeliz que modeló su carácter hosco y solitario. La vida de Lavoisier terminó en la guillotina en el frenesí de la
Revolución Francesa, Faraday tuvo un origen miserable en los barrios periféricos de Londres. Mendeléyev no logró ingresar a la Universidad de Moscú por su origen siberiano. También fue discriminada Marie Curie por ser polaca en la orgullosa Francia de principios del Siglo XX, agravada según las ideas de la época, por su condición de mujer. Peor es el caso de Lise Meitner, descubridora de la fisión nuclear, mujer, judía y extranjera en la Alemania nazi. Bohr y Heisenberg pasaron de una excelente relación de maestro a discípulo, casi de padre a hijo, a un profundo enfrentamiento irreconciliable después de la Segunda Guerra Mundial. Fermi aprovechó su viaje a Estocolmo para recibir su Premio Nobel para huir de la Italia fascista. Alan Turing, padre de la computación que descifró el Código “Enigma” alemán y salvó a Inglaterra del desastre, fue perseguido en lugar de ser condecorado y se suicidó. Y la lista es mucho más extensa. Aparte de sus mentes brillantes, todos ellos han sido ejemplo de tenacidad, voluntad para cambiar sus destinos y deseos de superación que nos deben servir de espejo para esforzarnos, afrontar e intentar vencer nuestras dificultades actuales. Este trabajo trata sobre algunas de estas vidas “geniales”, sus miserias, desgracias, éxitos, y enseñanzas.
Resumen
Se tratarán de identificar los retos y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de funcionamiento y fabricación para el diseño de los auxiliares y otros productos que utilizan las personas con discapacidad.
Seminario Institucional: UN AÑO DESPUÉS: HONRANDO EL ESPÍRITU Y LAS CONTRIBUCIONES DEL DR. FELIPE DE JESÚS LARA ROSARIO. Dr. Gabriel Ascanio Gasca y M. en I. Gerardo Ruiz Botello. Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT-UNAM)
Seminario Institucional: COMPUTATIONAL APPROACHES FOR SURFACES AND CATALYTIC PROCESSES. Dra. Monica Calatayud, Sorbonne Université
Día de Puertas Abiertas, ICAT 2024
Comisión Interna de Igualdad de Género. Charla: "Historia del movimiento LGBTI+ y su presencia universitaria". Licda. María FernandaLópez
Resumen
El objetivo es de esta charla es explicar un recorrido histórico de las mujeres en las ciencias, desde algunos conceptos de los feminismos, para ver cómo ellas mismas han roto roles tradicionales y logrado participar en las ciencias. Revisaremos, mediante algunos conceptos de los feminismos y la teoría de género (su principal aportación), cómo este pensamiento recupera, en parte, la historia de las mujeres, quienes, pese a diversos obstáculos y dificultades, han brindado aportes a la humanidad. Observaremos que, a partir de prejuicios y
desconocimiento sobre los feminismos, se construyen mitos y confusiones que tienden a considerarlos como una postura violenta o de odio hacia varones, cuando en realidad es una teoría crítica que cuestiona el orden patriarcal establecido y se opone a la subordinación de las mujeres en las familias y la sociedad. Los feminismos están a favor de las mujeres en el sentido del ejercicio de derechos: a la educación, la salud, el trabajo, a votar y ser votadas, a la herencia y propiedad y a una vida libre de violencias, entre otros. Dentro de los desafíos está ser reconocidas, no como un sector de la sociedad, ni un grupo homogéneo, simplemente, la otra mitad de la humanidad, o un poco más, y que sólo queremos ser protagonistas de nuestra vida y escribir nuestra propia historia.
Seminario Experiencias en el Aula del Futuro: El Aula invertida (Flipped Classroom)en la enseñanza universitaria: aplicaciones e implicaciones metodológicas. Dr. David González Gómez
Curso: Purificación de proteínas del 22 al 25 de julio 2024. Impartido por: Dra. Claudia Rodríguez Almazán.
2o Simposio de la Red de Aulas del Futuro. Educatic 2024