Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Integrando ciencia, tecnología e innovación

Calendario de eventos

Seminario Institucional: El Camino Rosa

ICAT , Mexico

Resumen El Camino Rosa será un taller informativo que tiene por objetivo dar un mayor aprendizaje, tanto al público en general como a académicos, trabajadores y alumnos del Instituto, sobre la detección oportuna del cáncer de mama, los métodos que se tienen actualmente para su diagnóstico, las realidades y los mitos que circundan el conocimiento público de la enfermedad, así como los métodos que se están desarrollando para mejorar esta detección mediante el uso de biosensores. Todo esto de forma interactiva mediante el recorrido de cinco módulos, que son: a) Conoce tus mamas, b) Explora tus mamas, c) Métodos de diagnóstico, d) Biosensor: Un desarrollo tecnológico y e) Mitos y realidades.

XXXVII Simposio Internacional SOMECE 2024

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

El XXXVII Simposio Internacional SOMECE 2024 se llevará a cabo del 29 al 31 de octubre de 2024 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El legado de Fernando Gamboa Rodríguez: inteligencia y corazón

ICAT , Mexico

Ponentes:
Dra. Claudia Vicario Solórzano, IPN
Prof. Jean François Cerisier Université de Poitiers, Francia
Dra. Ma. Guadalupe Vadillo Bueno, CUAED-UNAM
Dra. Rosario Freixas, ENTS-UNAM
Dr. José M. Saniger Blesa ICAT-UNAM
Dr. Miguel Sanhueza Olave, Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
Dr. Ricardo Castañeda Martínez, ICAT-UNAM
Dra. Sylviane F. Levy Amselle DGTIC-UNAM

Seminario Institucional: El Comité de Ética del ICAT

ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, Mexico

Resumen
Se presenta el Comité de Ética del ICAT, a sus nuevos integrantes y la nueva reglamentación para su operación: el Código de Ética del ICAT y la Guía de funcionamiento del Comité. Se platicará sobre algunas de las faltas de ética más comunes en el ambiente académico, y se indicará cómo se puede comunicar con los integrantes del Comité para solicitar información o realizar una queja.

Seminario Institucional: Glóbulos rojos atrapados en pinzas ópticas, una alternativa para el seguimiento de la diabetes melitus tipo II: Perspectivas y retos

ICAT , Mexico

Resumen
La tecnología de pinzas ópticas permite confinar y manipular objetos (metales y dieléctricos) con tamaños que van desde unos cientos de nanómetros hasta alrededor de 10 micras, incluyendo objetos biológicos. En el caso particular de estos últimos, en nuestro laboratorio hemos usado nuestro sistema de pinzas ópticas para atrapar y deformar glóbulos rojos (GR) de personas sanas y con diabetes mellitus tipo II (DM-II). Literalmente, estiramos globulosa rojos y medimos la máxima deformación de estos en función de la potencia del láser de atrapamiento y hemos podido identificar por este tipo de medida a personas con y sin diabetes melitus y cuál es el grado de daño (i.e., pérdida de elasticidad) en sus GR. Además hemos hecho estudios preliminares del cambio en el espectro Raman de GR entre personas con y sin DM-II. Nuestros datos y los de la literatura relevante sugieren que GR confinados
por pinzas ópticas y combinando con espectroscopia Raman podrían ser una técnica de gabinete para evaluar muy específicamente los cambios bioquímicos en GR producidos por diabetes, las alteraciones que esto provoca en la circulación sanguínea y tal vez incluso como una técnica más de diagnóstico para esta enfermedad. En esta charla hablaremos de la teoría básica de pinzas ópticas, del sistema que construimos en el laboratorio y de las últimas acciones que hemos hecho para construir un sistema Raman específicamente diseñado para usarse en conjunción con pinzas ópticas y las ventajas y retos de usar este tipo de sistemas en aplicaciones biológicas.

Seminario Institucional: Micro-dispositivos de sensado y almacenamiento de energía a través de grabado químico de semiconductores

ICAT , Mexico

Resumen
El grabado es un proceso común en el desarrollo de dispositivos microelectrónicos, que consiste en devastar de forma controlada para esculpir en tamaños micro y nanométricos. De esta forma, uno se refiere a estos procesos como “micromaquinado”. El grabado en microelectrónica es comúnmente químico o iónico, permitiendo obtener perfiles con diferentes niveles de anisotropía. Alternativamente también se puede grabar electroquímicamente o catalizando con metales, pudiendo variar el grabado considerando parámetros como densidad de corriente, la concentración y tipo de electrolito, la aplicación de luz, el tipo y concentración de dopado del semiconductor a grabar, y la temperatura. En el Laboratorio de Energía del Instituto de Física, BUAP, se trabaja en modificar técnicas de grabado. De esta forma se han logrado fabricar estructuras varias, como micro-pilares, nano-hilos, micro-conos, poros rectos o elicoidales. Así se han desarrollado dispositivos biomédicos, electrónicos, y de almacenamiento de energía. En la plática se describirán algunas estructuras logradas, particularmente para su uso en baterías de ión litio y dispositivos microelectrónicos. Se discutirán también perspectivas de desarrollo.

Seminario Institucional: Caracterización eléctrica de materiales y la selección de instrumentación

ICAT , Mexico

Resumen
Durante la charla exploraremos los requerimientos para caracterización eléctrica donde la exactitud y resolución serán claves en mediciones como las de conductividad, resistividad o en el uso de técnicas como Van der Pauw. Exploraremos el portafolio de opciones y los requisitos claves en la selección de instrumentación. Entre los puntos destacaremos la diferencia entre las plataformas 2400/2450 que son bastante usadas y el salto a plataformas como el sistema 4200A.

Taller: Síntesis de Nanomateriales Experimental

ICAT , Mexico

Objetivo:  Acercar a los estudiantes, tecnólogos, y maestros a las técnicas de síntesis de materiales a escalas  nanométricas. Sede: El Taller de Síntesis de Nanomateriales se realizará en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) en la Ciudad Universitaria de la UNAM, Ciudad de México.