Experiencias en el Aula del Futuro: El futuro de la Historia. Realidad Extendida en las Hyperaulas
ICAT , MexicoExperiencias en el Aula del Futuro: El futuro de la Historia. Realidad Extendida en las Hyperaulas. Dra. María José Merchán García.
Experiencias en el Aula del Futuro: El futuro de la Historia. Realidad Extendida en las Hyperaulas. Dra. María José Merchán García.
Seminario Roberto Ortega: Título: Wavefront engineering using LCoS devices for holography and photonics applications. Mtra. Adriana R. Sánchez Montes. Universidad de Alicante, España
Resumen Uno de los problemas que se expresan en el espacio urbano refiere al proceso de financiarización, de manera particular a la financiarización de la vivienda, la cual ha generado diversos instrumentos financieros que han posibilitado una gran dinámica inmobiliaria en el mercado de vivienda, dirigida en particular para población de ingresos medios y altos, tales como los Fideicomisos de Inversión en Bienes Inmuebles (FIBRAS). La financiarización de la vivienda ha incidido en el incremento de los precios de compra y alquiler de las viviendas, razón por la cual, hay una disputa por el espacio urbano por el sector inmobiliario y los diversos sectores de la población, lo que genera desplazamiento y despojo de población de bajos ingresos, proceso que es conocido como gentrificación. En la Ciudad de México son muy evidentes los procesos de gentrificación en diversas partes de la urbe, vinculados a la financiarizacción de la vivienda.
Resumen Debido a la poca degradabilidad de los polímeros de base petroquímica, existe un auge de investigaciones relacionadas con el reemplazo parcial o completo de estos polímeros, por aquellos que sean menos contaminantes y más biodegradables como aquellos basados en almidón y caseinato. Sin embargo, los retos para que estos biopolímeros logren llegar al mercado están en sus propiedades finales como la resistencia mecánica o propiedades de barrera que permitan su uso como empaques de alimentos. Por otro lado, nuevas aplicaciones están surgiendo y propiedades como las termofísicas y las eléctricas son de interés en el desarrollo de sensores y de empaques activos. En esta charla se presentará el efecto que tiene sobre las propiedades estructurales y eléctricas la adición de diferentes concentraciones de bórax en las biopelículas de caseinato. Los resultados encontrados indican un aumento de la componente real de la conductividad AC en la medida que el contenido de bórax se incrementa en el polímero, además de presentarse tres mecanismos de transporte de carga y un desplazamiento de una década de frecuencia de la tangente de pérdidas.
El camino rosa: experiencia interactiva para la detección del cáncer de mama
Resumen El Camino Rosa será un taller informativo que tiene por objetivo dar un mayor aprendizaje, tanto al público en general como a académicos, trabajadores y alumnos del Instituto, sobre la detección oportuna del cáncer de mama, los métodos que se tienen actualmente para su diagnóstico, las realidades y los mitos que circundan el conocimiento público de la enfermedad, así como los métodos que se están desarrollando para mejorar esta detección mediante el uso de biosensores. Todo esto de forma interactiva mediante el recorrido de cinco módulos, que son: a) Conoce tus mamas, b) Explora tus mamas, c) Métodos de diagnóstico, d) Biosensor: Un desarrollo tecnológico y e) Mitos y realidades.
El XXXVII Simposio Internacional SOMECE 2024 se llevará a cabo del 29 al 31 de octubre de 2024 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Ponentes:
Dra. Claudia Vicario Solórzano, IPN
Prof. Jean François Cerisier Université de Poitiers, Francia
Dra. Ma. Guadalupe Vadillo Bueno, CUAED-UNAM
Dra. Rosario Freixas, ENTS-UNAM
Dr. José M. Saniger Blesa ICAT-UNAM
Dr. Miguel Sanhueza Olave, Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
Dr. Ricardo Castañeda Martínez, ICAT-UNAM
Dra. Sylviane F. Levy Amselle DGTIC-UNAM
Resumen
Se presenta el Comité de Ética del ICAT, a sus nuevos integrantes y la nueva reglamentación para su operación: el Código de Ética del ICAT y la Guía de funcionamiento del Comité. Se platicará sobre algunas de las faltas de ética más comunes en el ambiente académico, y se indicará cómo se puede comunicar con los integrantes del Comité para solicitar información o realizar una queja.
Seminario Roberto Ortega: Análisis de tratamientos clínicos mediante topografía por pantallas nulas. Ponente: Dr. Martín Isaías Rodríguez Rodríguez. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.
Resumen
La tecnología de pinzas ópticas permite confinar y manipular objetos (metales y dieléctricos) con tamaños que van desde unos cientos de nanómetros hasta alrededor de 10 micras, incluyendo objetos biológicos. En el caso particular de estos últimos, en nuestro laboratorio hemos usado nuestro sistema de pinzas ópticas para atrapar y deformar glóbulos rojos (GR) de personas sanas y con diabetes mellitus tipo II (DM-II). Literalmente, estiramos globulosa rojos y medimos la máxima deformación de estos en función de la potencia del láser de atrapamiento y hemos podido identificar por este tipo de medida a personas con y sin diabetes melitus y cuál es el grado de daño (i.e., pérdida de elasticidad) en sus GR. Además hemos hecho estudios preliminares del cambio en el espectro Raman de GR entre personas con y sin DM-II. Nuestros datos y los de la literatura relevante sugieren que GR confinados
por pinzas ópticas y combinando con espectroscopia Raman podrían ser una técnica de gabinete para evaluar muy específicamente los cambios bioquímicos en GR producidos por diabetes, las alteraciones que esto provoca en la circulación sanguínea y tal vez incluso como una técnica más de diagnóstico para esta enfermedad. En esta charla hablaremos de la teoría básica de pinzas ópticas, del sistema que construimos en el laboratorio y de las últimas acciones que hemos hecho para construir un sistema Raman específicamente diseñado para usarse en conjunción con pinzas ópticas y las ventajas y retos de usar este tipo de sistemas en aplicaciones biológicas.
Experiencias en el Aula del Futuro 2024: Diseño y desarrollo de material educativo con Tecnologías Emergentes. El caso de la UTEM, Chile. Mtro. Patricio Iriarte Palma, UTEM, Chile