Martes coloquial: Presentación del grupo de Gestión Estratégica de la Innovación
ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, MexicoSe presentarán los avances alcanzados por el grupo Gestión Estratégica de la Innovación desde 2019 hasta 2024.
Se presentarán los avances alcanzados por el grupo Gestión Estratégica de la Innovación desde 2019 hasta 2024.
En este seminario hablaremos sobre resultados relevantes que se han obtenido en el grupo de Fisicoquímica de Sistemas Nanoestucturados y Procesos Ultrarápidos del Departamento de Física de la UAM-I en el tema de interacción radiación-materia y en el marco de varias colaboraciones. Nos concentraremos en la síntesis y procesamiento de nuevos materiales
nanoestructurados, algunos de ellos por la técnica de ablación láser. En cuanto a la síntesis veremos cómo se preparan sustratos para SERS (Espectroscopia Raman exaltada por la superficie), nanopartículas en suspensión y una nueva técnica para obtener vidrios y gelatinas con nanopartículas inmersas en su interior. En el caso del procesamiento, veremos cómo se
puede lograr la generación de patrones micro y nanométricos en diversas superficies por métodos de interferencia y difracción. Presentaremos también algunos resultados de experimentos de termo-óptica obtenidos en vidrios nanoestructurados a base de bismuto y cloruro de cobre.
Recordando a Roberto Ortega. Fundador del Laboratorio de Óptica Aplicada del antes Centro de Instrumentos, hoy Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología
Se presentarán los avances alcanzados por el grupo Cognición y Didáctica de las Ciencias desde 2019 hasta 2024.
Partiendo de iniciativas de investigación de ciencia básica y que desembocan en desarrollos tecnológicos se plantea la disyuntiva de vincular con el sector público y privado de manera dirigida, para transferir soluciones a problemas de salud y tecnología vigentes a escala global e industrial. Se identifica la necesidad de la apertura multidisciplinaria a expertos en
gestión de la vinculación a diferentes niveles estratégicos, así como en gerencia de manejo de proyectos y del conocimiento en un contexto de participación activa de las tecnologías de masificación de la información. El proceso educativo, formativo y de generación de conocimiento, que se asumen como problema, se replantean como parte de la solución.
Experiencias en el Aula del Futuro: El futuro de la Historia. Realidad Extendida en las Hyperaulas. Dra. María José Merchán García.
Seminario Roberto Ortega: Título: Wavefront engineering using LCoS devices for holography and photonics applications. Mtra. Adriana R. Sánchez Montes. Universidad de Alicante, España
Resumen Uno de los problemas que se expresan en el espacio urbano refiere al proceso de financiarización, de manera particular a la financiarización de la vivienda, la cual ha generado diversos instrumentos financieros que han posibilitado una gran dinámica inmobiliaria en el mercado de vivienda, dirigida en particular para población de ingresos medios y altos, tales como los Fideicomisos de Inversión en Bienes Inmuebles (FIBRAS). La financiarización de la vivienda ha incidido en el incremento de los precios de compra y alquiler de las viviendas, razón por la cual, hay una disputa por el espacio urbano por el sector inmobiliario y los diversos sectores de la población, lo que genera desplazamiento y despojo de población de bajos ingresos, proceso que es conocido como gentrificación. En la Ciudad de México son muy evidentes los procesos de gentrificación en diversas partes de la urbe, vinculados a la financiarizacción de la vivienda.
Resumen Debido a la poca degradabilidad de los polímeros de base petroquímica, existe un auge de investigaciones relacionadas con el reemplazo parcial o completo de estos polímeros, por aquellos que sean menos contaminantes y más biodegradables como aquellos basados en almidón y caseinato. Sin embargo, los retos para que estos biopolímeros logren llegar al mercado están en sus propiedades finales como la resistencia mecánica o propiedades de barrera que permitan su uso como empaques de alimentos. Por otro lado, nuevas aplicaciones están surgiendo y propiedades como las termofísicas y las eléctricas son de interés en el desarrollo de sensores y de empaques activos. En esta charla se presentará el efecto que tiene sobre las propiedades estructurales y eléctricas la adición de diferentes concentraciones de bórax en las biopelículas de caseinato. Los resultados encontrados indican un aumento de la componente real de la conductividad AC en la medida que el contenido de bórax se incrementa en el polímero, además de presentarse tres mecanismos de transporte de carga y un desplazamiento de una década de frecuencia de la tangente de pérdidas.
El camino rosa: experiencia interactiva para la detección del cáncer de mama
Resumen El Camino Rosa será un taller informativo que tiene por objetivo dar un mayor aprendizaje, tanto al público en general como a académicos, trabajadores y alumnos del Instituto, sobre la detección oportuna del cáncer de mama, los métodos que se tienen actualmente para su diagnóstico, las realidades y los mitos que circundan el conocimiento público de la enfermedad, así como los métodos que se están desarrollando para mejorar esta detección mediante el uso de biosensores. Todo esto de forma interactiva mediante el recorrido de cinco módulos, que son: a) Conoce tus mamas, b) Explora tus mamas, c) Métodos de diagnóstico, d) Biosensor: Un desarrollo tecnológico y e) Mitos y realidades.
Ponentes:
Dra. Claudia Vicario Solórzano, IPN
Prof. Jean François Cerisier Université de Poitiers, Francia
Dra. Ma. Guadalupe Vadillo Bueno, CUAED-UNAM
Dra. Rosario Freixas, ENTS-UNAM
Dr. José M. Saniger Blesa ICAT-UNAM
Dr. Miguel Sanhueza Olave, Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile
Dr. Ricardo Castañeda Martínez, ICAT-UNAM
Dra. Sylviane F. Levy Amselle DGTIC-UNAM