Jornadas Académicas ICAT.
ICAT, auditorio Circuito Exterior s/n, Cd. Mx, MexicoJornadas Académicas ICAT. Mesas redondas de becarios de Posdoctorado
Jornadas Académicas ICAT. Mesas redondas de becarios de Posdoctorado
Seminario Roberto Ortega: Avances en la fabricación de superficies ópticas mediante manufactura aditiva. Dr. Daniel Aguirre Aguirre, ICAT-UNAM
Resumen
En esta charla se presenta algunas de las estrategias en el diseño e ingeniería de transformación estructural y/o morfológica del TiO2, con la cual se puede obtener diferentes y variadas morfologías en dimensión desde 0D (nanopartículas) hasta 3D (morfologías ramificadas) con características y propiedades favorables en aplicaciones fotocatalíticas como la producción de hidrógeno. Entre estos materiales los unidimensionales (1D) son los que presentan un elevado interés entre los que destacan los titanatos de hidrogeno por su fácil obtención. Estos materiales son muy susceptibles a mejoras en sus propiedades fisicoquímicas relacionadas a la estructura cristalina presente pero paralelamente a estas mejoras el material sufre también radicalmente cambios en su morfología afectado sus propiedades texturales y su susceptibilidad como receptor efectivo de otros materiales, al ser soportados, dopados, o formar heterouniones con elementos ligeros (S, F o N), metales de transición (Cu, Pt, Ag, Au, Fe, Co), tierras raras (Nd, Eu), semiconductores (WS2, ZnO, SnO2, V2O5), por mencionar algunos ejemplos, y de esta manera puedan dar paso a la obtención de materiales nanométricos 1D en los que sus morfologías jueguen un papel importante, adicional a los fenómenos superficiales, fisicoquímicos y optoelectrónicos que presenten y favorezcan los procesos fotocatalíticos como los que ocurren en la producción de hidrógeno; Por lo que es de interés encontrar métodos que favorezcan la conservación de las características morfológicas del material cuando a los materiales se les induce un transformación estructural.
Durante mucho tiempo se pensó que no era posible refinar libremente los átomos de hidrógeno en estructuras cristalinas a partir de experimentos de difracción de rayos X de monocristal. Con el desarrollo de la cristalografía cuántica se descubrió que el problema no es inherente al experimento, sino que se origina en el modelo cristalográfico predominante, el modelo del átomo independiente. El uso de otros métodos de refinamiento, como el del atómico de Hirshfeld, que se basa en el uso de métodos ab initio, han logrado avanzar en el tratamiento de los átomos de hidrógeno debido a que ofrecen una descripción más realista del comportamiento de este elemento. Sin embargo, aún faltan mejoras en este procedimiento para poder extraer toda la información de los experimentos de difracción de rayos X sin recurrir a bases de datos o cálculos teóricos. En esta plática se expondrán algunos de los avances de la cristalografía cuántica en el refinamiento de átomos de hidrógeno, así como de las perspectivas para el mejoramiento de estos métodos de refinamiento.
Nos complace presentar el “1er Encuentro Académico Iberoamericano de Robótica Educativa, rumbo a una agenda común”, como un evento que facilitará la creación de una “Entidad Pública” para crear, mostrar, discutir, examinar la aplicación de la robótica en los contextos educativos y explorar alternativas a partir de las últimas tendencias, innovaciones, investigaciones y enfoques pedagógicos para conformar una agenda colaborativa común.
Este Encuentro representa un espacio de análisis y reflexión sobre los micromundos que han surgido a partir de la Robótica Educativa donde educadores, investigadores, expertos en tecnología educativa y entusiastas de la robótica compartirán un interés común: el impacto transformador que esta disciplina ofrece para la formación de las generaciones futuras.
Seminario de Educatrónica: Modelación de la cooperación en el proceso de aprendizaje en un taller de escritura creativa
Las enfermedades neurodegenerativas constituyen una creciente causa de muerte en el mundo y en nuestro país. Estas enfermedades se caracterizan por la senescencia y muerte neuronal, aunado a la pérdida de habilidades motrices y/o cognitivas. En esta charla abordaremos si los patrones de cambios a nivel transcriptómicos en las enfermedades neurodegenerativas sobrelapan con los cambios observados durante el envejecimiento normal o si constituyen estados distintos.
Se recordarán algunas experiencias personales y académicas a través de relatos de algunos exalumnos y colegas del Dr. Ernst Kussul a lo largo de su paso por el ICAT.
InIG-ICAT Actividad: A recorrer "El pasillo histórico del 8 de marzo" en el día Internacional de la Mujer. Pasillo fotográfico-documental-diálogo de reflexión
La Mesa Directiva del Colegio del Personal Académico del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, UNAM, en conmemoración del primer aniversario de la partida del Dr. Ernst Kussul, tiene el honor de invitarles al homenaje: !Celebrando la vida y Contribuciones del Dr. Ernst Kussul".
Se presentarán los logros alcanzados por el grupo de Espacios y Sistemas Interactivos de 2019 a 2024.
Es profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México y consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Mundial. Ha sido subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de México, y profesor de carrera de tiempo completo en la UNAM. Es candidato en el Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCyT (con licencia). Es maestro y doctor en Estudios Urbanos y Ambientales por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México, habiéndose graduado con mención honorífica. Ha sido distinguido con diversos premios, entre los que se encuentran el primer lugar en el Segundo Concurso a la Mejor Tesis sobre la Ciudad de México, en la categoría de maestría, otorgado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; la Beca Sasakawa, otorgada por la Nippon Foundation. En cuatro ocasiones fue acreedor al Premio Fundación BBVA-Bancomer a la Excelencia Colmex, y en 2006, el Premio Nacional de Vivienda. Ha realizado estancias de investigación en la School of Community and Regional Planning de la University of British Columbia en Vancouver, Canadá; así como en la Catholic University of America en Washington DC y en la Universidad Nacional de la Plata en Argentina.