Experiencias en el Aula del Futuro 2023
ICAT , MexicoLa colaboración docente en el diseño de experiencias de aprendizaje innovadoras multidisciplinarias. UNAM.
La colaboración docente en el diseño de experiencias de aprendizaje innovadoras multidisciplinarias. UNAM.
Talento 4.0 Nuevas competencias digitales. Dr. Nicolás C. Kemper Valverde
El Grupo de Acústica Física y Dinámica de Fluidos del ICAT realiza investigación en una gran variedad de líneas, entre las que figuran la acústica musical, acústica no lineal, dinámica de nadadores, generación de vórtices y chorrros sintéticos, y flujos generados a partir de campos acústicos intensos. Para el estudio de problemas dentro de estas líneas se procura combinar el uso de modelado físico, mediciones experimentales y simulaciones numéricas. Las simulaciones involucran el uso, en muchos casos, de códigos originales diseñados para correr en entornos paralelos provistos por GPUs, y se enfocan principalmente a modelar propagación lineal y no lineal de ondas en distintas geometrías, y también, por otra parte, generación de flujos. Se procura, cuando es posible, acompañar o validar las simulaciones con resultados experimentales. En este sentido, además de mediciones directas de campo de presión, se han utilizado en los últimos años una variedad de técnicas ópticas para el estudio de tanto flujos como fenómenos acústicos, como lo
son la velocimetría por imagen de partícula, la fluorescencia plana inducida por láser, y el método schlieren. La implementación combinada de estas técnicas junto con simulaciones permite estudiar fenómenos complejos que involucran, por ejemplo, interacciones entre campos acústicos intensos y flujos, o entre campos acústicos y estructuras.
El Grupo de Análisis de Imágenes, Visualización y Bioinformática del ICAT realiza investigación aplicada en los campos de procesamiento y análisis de Imágenes en dos y tres dimensiones, visión computacional, reconocimiento de patrones, visualización científica y bioinformática. Desarrollamos soluciones para una amplia gama de aplicaciones en biología, ciencias médicas (actualmente en neurobiología) y ciencias físicas (actualmente en geología), entre otras. Trabajamos en algoritmos para extraer, analizar y modelar datos en una o más dimensiones, construimos modelos representativos de diversos tipos de series de datos y estructuras, y diseñamos maniquíes (phantoms) digitales para validar algoritmos de análisis y de mediciones sobre volúmenes
discretos. Estudiamos además métodos innovadores en el procesamiento y análisis de imágenes, principalmente para extraer rasgos morfológicos, comprendiendo caracterización de forma y morfometría, análisis textural y de color. También usamos ampliamente conceptos y herramientas de morfología matemática.
Avances en la fabricación de superficies ópticas mediante factura aditiva. Dr. Daniel Aguirre Aguirre. ICAT-UNAM
Detección de patógenos en cualquier lugar usando microfluídica de gotas. Dra. Laura Oropeza Ramos, Facultad de Ingeniería UNAM.
Jornadas Académicas ICAT. Mesas redondas de becarios de Posdoctorado
Jornadas Académicas ICAT. Mesas redondas de becarios de Posdoctorado
Seminario Roberto Ortega: Avances en la fabricación de superficies ópticas mediante manufactura aditiva. Dr. Daniel Aguirre Aguirre, ICAT-UNAM
Resumen
En esta charla se presenta algunas de las estrategias en el diseño e ingeniería de transformación estructural y/o morfológica del TiO2, con la cual se puede obtener diferentes y variadas morfologías en dimensión desde 0D (nanopartículas) hasta 3D (morfologías ramificadas) con características y propiedades favorables en aplicaciones fotocatalíticas como la producción de hidrógeno. Entre estos materiales los unidimensionales (1D) son los que presentan un elevado interés entre los que destacan los titanatos de hidrogeno por su fácil obtención. Estos materiales son muy susceptibles a mejoras en sus propiedades fisicoquímicas relacionadas a la estructura cristalina presente pero paralelamente a estas mejoras el material sufre también radicalmente cambios en su morfología afectado sus propiedades texturales y su susceptibilidad como receptor efectivo de otros materiales, al ser soportados, dopados, o formar heterouniones con elementos ligeros (S, F o N), metales de transición (Cu, Pt, Ag, Au, Fe, Co), tierras raras (Nd, Eu), semiconductores (WS2, ZnO, SnO2, V2O5), por mencionar algunos ejemplos, y de esta manera puedan dar paso a la obtención de materiales nanométricos 1D en los que sus morfologías jueguen un papel importante, adicional a los fenómenos superficiales, fisicoquímicos y optoelectrónicos que presenten y favorezcan los procesos fotocatalíticos como los que ocurren en la producción de hidrógeno; Por lo que es de interés encontrar métodos que favorezcan la conservación de las características morfológicas del material cuando a los materiales se les induce un transformación estructural.
Durante mucho tiempo se pensó que no era posible refinar libremente los átomos de hidrógeno en estructuras cristalinas a partir de experimentos de difracción de rayos X de monocristal. Con el desarrollo de la cristalografía cuántica se descubrió que el problema no es inherente al experimento, sino que se origina en el modelo cristalográfico predominante, el modelo del átomo independiente. El uso de otros métodos de refinamiento, como el del atómico de Hirshfeld, que se basa en el uso de métodos ab initio, han logrado avanzar en el tratamiento de los átomos de hidrógeno debido a que ofrecen una descripción más realista del comportamiento de este elemento. Sin embargo, aún faltan mejoras en este procedimiento para poder extraer toda la información de los experimentos de difracción de rayos X sin recurrir a bases de datos o cálculos teóricos. En esta plática se expondrán algunos de los avances de la cristalografía cuántica en el refinamiento de átomos de hidrógeno, así como de las perspectivas para el mejoramiento de estos métodos de refinamiento.
Seminario de Educatrónica: Modelación de la cooperación en el proceso de aprendizaje en un taller de escritura creativa